domingo, 9 de diciembre de 2007

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA
  • Se realizará una investigación descriptivo-explicativo, por ello, para lograr la consecución de los objetivos del estudio, en el trabajo de campo se recurrió al empleo de las técnicas de investigación como encuestas y fichas de registro. Lo cual servirá para sacar los indicadores estadísticos sobre cuanta importancia se le da a la lectura en las zonas designadas a estudiar y cuánto leen las personas que se desenvuelven socialmente por estos mismos lugares.
  • Para llevar a cabo esta investigación se eligieron las siguientes 4 avenidas de algunos distritos de Lima Metropolitana con distintos niveles socioeconómicos: Av. Perú, , Venezuela, Abancay y Larco para poder registrar las distintas actividades que se realizan en estas. Las variables a tomar en cuenta aquí serán el tipo de actividad, de publicidad y de oferta, así como el dominio de la actividad.
    Además, se recogerá información de los 4 distritos de Lima Metropolitana de condiciones socioeconómicas similares: San Martín de Porres, Lima , Breña y Miraflores, con la finalidad de ver cómo el aumento del servicio de cabinas de internet está afectando el proceso de lectura de los usuarios. Las variables que tomaremos en cuenta serán el tiempo de permanencia de los usuarios, su frecuencia de asistencia, tipos de personas que hacen uso de las cabinas y las actividades que realizan.
    Así, los resultados de la investigación se apoyan en la aplicación de las técnicas de investigación, como el cuestionario, ficha de registro y los indicadores estadísticos.

IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN UNA SOCIEDAD PRE INDUSTRIAL

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Qué proporción de servicios y/o actividades económicas relacionadas a la lectura se ofrecen en las Avs Abancay, Larco , Venezuela y Perú, en proporción a otras actividades económicas?

Sub problema: ¿Cómo influye el auge del Internet en la disminución al hábito de lectura?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:

Para esta investigación se eligieron las siguientes cuatro avenidas de algunos distritos de Lima Metropolitana con distintos niveles socioeconómicos: Perú, Venezuela, Abancay y Larco; con el fin de registrar las distintas actividades que se realizan en estas, poniendo énfasis en la cantidad de librerías que se hallen en dichos sitios, lo cual nos indicará qué tanto las personas están leyendo. Las variables a tomar en cuenta aquí serán el tipo de actividad, de publicidad y de oferta, así como el dominio de la actividad.

.Se recogerá información de cuatro distritos de Lima Metropolitana de condiciones socioeconómicas similares: Comas, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Lurigancho; sobre el aumento del servicio de cabinas de Internet y cómo está afectando el proceso de lectura de los usuarios. Las variables que tomaremos en cuenta serán el tiempo de permanencia de los usuarios, su frecuencia de asistencia, tipos de personas que hacen uso de las cabinas y las actividades que realizan.

JUSTIFICACIÓN:

La presente investigación sobre la importancia que se le da a la lectura en una sociedad pre- industrial, es decir en un país en vías de desarrollo , como es catalogado el Perú, así como la intervención de la tecnología en el hábito de lectura de la sociedad peruana; surge para poder (a través de las encuestas y ficha de registro) relacionar los datos entre las actividades económicas que desempeñan las personas en mayor medida con las horas que le dedican al Internet (de qué manera y qué tipo de información utilizan en la red) y la importancia que le dan a la lectura ; para así definir qué tanto leen las personas encuestadas y qué relación tiene con el nivel socio- económico que poseen (indicando progreso o fracaso). Gracias a estos datos se podría llegar a solucionar los interrogantes sobre porqué las personas no leen, cuáles son las prioridades que las personas eligen y porqué, porqué se permite tanta corrupción ,porqué los peruanos no se sienten libres de opinar sobre política y economía, la baja autoestima de la nación y la preferencia por lo extranjero, la poca producción creativa (ya que estamos acostumbrados a ser un país consumista) y en general porqué los problemas sociales como la drogadicción, el pandillaje, los embarazos prematuros, la delincuencia, etc.; siguen siendo parte de la imagen que se muestra del Perú en el exterior.


OBJETIVOS:

-
Investigar las causas por las que el Perú es catalogado como una nación con un índice bajo de desarrollo humano y seguir siendo un país en vías de desarrollo que sólo recibe tecnología, conocimiento, etc; pero no reflexiona, critica ni crea
-Delimitar la importancia que se le da a la lectura en las distintas zonas de diferentes niveles socio económicos como las Avs larco, Abancay y Perú. Así como de los distritos de Miraflores, Lima y San Martín de Porres.
-Obtener información sobre las actividades a las que se dedican las personas de las zonas de distintos niveles económicos.
-Poder entender porqué dan prioridad a unos tipos de actividades económicas (dominio) más que a otras, según las distintas zonas de diferentes niveles económicos.


MARCO TEÓRICO

MARCO TEÓRICO


ANTECEDENTES

1. TESIS : “Accesibilidad al libro y la cultura de la lectura en el distrito de San Juan de Lurigancho”, (2003) para optar el título profesional de Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

La investigadora Rosa Elena Palacios Silva en el año 2003 , analizó los niveles socio económicos B y C del distrito de San Juan de Lurigancho y encontró que los factores que inciden en la cultura de la lectura y la accesibilidad al libro , de este distrito, son de orden económico, social, cultural (educativo y formativo). Llegando a las siguientes conclusiones:

- las tres quintas partes de estos niveles socioeconómicos adquieren muy pocos libros, ya que este no forma parte de la canasta familiar y no es un producto de primera necesidad.
-En el aspecto social, el acceso al libro y la cultura de la lectura está forjada por la formación del hábito de la lectura, quién lo tiene compra libros o acude a las bibliotecas. Estos niveles arrojaron no estar formados al hábito de la lectura adecuadamente, por el mediocre sistema educativo.
-En estos sectores socioeconómicos los pobladores son lectores mayormente de diarios (lectura informativa), y sólo una cuarta parte acceden al libro como medio de lectura.
- El nivel educativo incide en la cultura de la lectura de los pobladores de los niveles socioeconómicos B y C; en los de menor nivel educativo, su lectura se limita a los diarios, cuyas secciones preferidas son deportes y la denominada farándula.
- En lo referente a las dificultades para acceder al libro, en estos niveles socioeconómicos, se tiene que en el aspecto económico, el ingreso familiar sí permite la adquisición de un libro, sin embargo, la mayoría da prioridad a la adquisición de otros artículos (deportivos, ropa de vestir, música, etc.), explicado por su status social que los obliga a adquirir esto.
- La cultura de la lectura en los niveles socioeconómicos B y C está desvalorada por la falta de predisposición para asignar recursos económicos para fortalecer el hábito de la lectura, ya que la mayoría prefiere asignar recursos a artículos no culturales (joyas, accesorios deportivos, ropa, cassettes, CD).
- En lo social las instituciones educativas y culturales han mediatizado su formación cultural con inactividad por fomentar la lectura, a ello se agrega el tiempo que dedica a aspectos de su interés personal (trabajo), actividades de entretenimiento de su preferencia (deporte, relaciones sociales, etc.).

2. TESIS: “Proyecto de revista educativa para fomentar la lectura infantil en niños de 7 a 12 años de Ciudad del Carmen, Campeche”, para obtener el título profesional de Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de las Américas (Puebla, México).

Conclusiones:

En un país es indispensable la cultura de la lectura para nuestro conocimiento tanto individual, como colectivo y una de estas herramientas es la lectura. Ya que el leer nos abre la puerta a un mundo inimaginado. Donde nuestro límite es cada uno de nosotros.- Uno de los claros ejemplos en esta investigación es el interés que manifiestan los niños al mencionar en continuas ocasiones publicaciones sobre la naturaleza, sobre todo de animales. Lo que por otro lado muestra su curiosidad por lo que lo rodea y la importancia de la lectura, al permitirles entrar a estos temas.- Es cierto que continuamente, el gobierno y otras instituciones, buscan programas y desarrollan planes para incrementar la lectura en la población, pero también es cierto que este es un problema de la sociedad, de cada familia y de cada individuo. Los niños, necesitan mucho apoyo de sus casas, ya que esta es la etapa, para formar hábitos. Posteriormente, si leemos, será por necesidad haciendo de la lectura una tarea tediosa, cuando puede ser un momento de deleite..- Al igual que la familia, es importante el apoyo de las instituciones escolares, sin crear una obligación en la lectura. Deben de dejar de luchar contra las nuevas tecnologías que son un hecho y adaptando a sus planes de estudio como respaldo de la educación, buscando la forma más adecuada para respaldar el leer. Los niños son esponjas dispuestos a absorber lo que se lee..- La lectura es la base del conocimiento, sin esta no podríamos entrar al mundo de la información, por lo que debe de dársele la importancia que merece. El leer no sólo consiste en entender los signos que se nos presentan. Este acto va más allá. Nos da la capacidad de entender nuestro contexto y el del mundo en que vivimos..- Un pueblo educado avanza, crece, se desarrolla: la ignorancia no ha llevado a nada. Es tiempo de cambiar de vía en un mundo globalizado donde la información está a nuestro alcance y que por consiguiente se vuelve más competitivo.
No existe progreso sin educación y no existe educación sin lectura.


3. Encuesta "Perfil del lector peruano"
· La encuesta de lectoría se realizó en forma simultánea en todo el país, con el objetivo de obtener información sobre los hábitos de lectura, el uso de bibliotecas y la adquisición de libros por parte de la población peruana.
· El trabajo estuvo a cargo del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Ingeniería, que seleccionó una muestra de 9 mil 884 hogares, en la que entrevistó a 19,968 personas.
· La aplicación de la encuesta se hizo en forma simultánea en todas la Regiones del País, entre el 7 al 16 de Diciembre del 2004.

RESULTADOS

Del total de entrevistados:

- Un 89.6% afirmó que le gusta leer mientras que un 10.4% dijo que no le gusta leer.
-El promedio de horas que los encuestados dedican a la lectura en una semana es de 5.1. -Asimismo, un 33.6% de los lectores de la encuesta no tienen un horario determinado para leer y los que leen por entretenimiento y gusto suman el 28.3%. Las personas que leen por iniciativa propia suman un total de 45.1 %
.- Otro dato interesante revelado por el Estudio se refiere al lugar en el que se prefiere leer, un 80.4% prefiere hacerlo en casa, mientras que un 1.6% prefiere hacerlo en una biblioteca cercana. Aquí observamos un poco uso de las bibliotecas públicas como espacio de lectura, esto se debe a que muchas de las bibliotecas públicas no responden a las necesidades de sus usuarios.
-En cuanto a comprensión de lectura un 34.9% dijo aplicar técnicas, mientras que un 65.1% dijo no hacerlo, resultando que el subrayado de textos es la técnica más aplicada con un 69.4%. Estos datos nos muestran que en este punto hay un problema complejo por resolver.

-Según la encuesta, el 71.1% leen periódicos, el 55,2% libros, un 35.5% revistas, el 23,9
%Internet, el 20,2% la Biblia, el 6,9% enciclopedias, el 3,6% chistes e historietas y el 0,2% folletos. El estudio también arrojó que el 75.6% leyó algún libro en los últimos 3 meses mientras que el 24.4% no leyó ningún libro.

En conclusión la encuesta nacional aplicada señala que en los últimos tres meses del 2004 el 75% de los peruanos leyó por lo menos un libro. Si este porcentaje se mantiene por todo un año, podemos afirmar que el 75% de los peruanos lee un promedio de tres libros al año, cifra notoria dentro de los promedios sudamericanos.


Que el libro se ponga de moda. (2005, mayo 01). Suplemento El Dominical. El Comercio, p. 2.



4. CPI – Unidad de Investigación de Mercados Perfil de Joven Limeño: Música, Fútbol y Libros

-El joven peruano entre los 18 a 25 años, además de la música y el fútbol, dedica parte de su tiempo libre a la lectura de un libro, y que, además, este comportamiento se distribuya sin mayores diferencias entre todos los niveles socioeconómicos (NSE).
-De acuerdo a los resultados del Estudio Multimix de Consumo de CPI – Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública, realizado en julio del presente año se pueden identificar una serie de patrones característicos entre nuestra juventud.



















-En su tiempo libre los jóvenes limeños se dedican al desarrollo de algún pasatiempo. El más usual de ellos es escuchar música, actividad que es realizada por más de la mitad de los chicos (54.4%), seguida por la televisión (22.9%) y el baile (13%). Una característica de estos pasatiempos es que el primero de ellos destaca entre los jóvenes del NSE D/E, mientras que los otros dos lo hacen entre los jóvenes A/B.

-Una buena parte de los jóvenes (59.4%) señala que practica algún deporte en su tiempo libre. esta opción es más frecuente entre los hombres (82.6%) que entre las mujeres (37.3%)

-La lectura de libros, otra actividad importante durante el tiempo libre de los jóvenes, está distribuida sin grandes diferencias entre hombres y mujeres, aunque muestra una tendencia decreciente a medida que se avanza desde el NSE A hasta al E. Por otro lado, otra de las actividades realizadas durante el tiempo libre, alquilar un video o DVD, cláramente destaca entre los jóvenes del nivel D/E.

-Los restaurantes son sin duda uno de los lugares de esparcimiento mas visitados por los jóvenes (52.1%),

- Las discotecas, las peñas, el cine, los parques de distracciones, los cafés, pub y bares, siguen a los dos grupos precedentes como los lugares más visitados por los jóvenes al momento de buscar un poco de esparcimiento.

-Otro grupo de establecimientos visitados es el compuesto por aquellos donde se realizan eventos deportivos, actividades culturales, por los casinos y salas de juego, y los teatros y café teatros. Corresponden a un segundo grupo de establecimientos que sólo presentan niveles significativos de presencia juvenil entre los chicos del primero nivel socioeconómico, aunque es de resaltar que los casinos y salas de juego también han penetrado significativamente entre los jóvenes del nivel C.

5. RECIENTE INFORME DE LA FUNDACIÓN BBVA (Unidad De Estudios De Opinion Publica) Sobre Los “Hábitos De Navegación De Los Españoles” (2005)

FICHA TÉCNICA

Universo: población general de 14 años y más
Método: encuesta administrada cara acara en los hogares
Tamaño y distribución de la muestra: 6.006 casos. Distribución muestral polietápica estratificada por la intersección Comunidad Autónoma/tamaño de hábitat, con sorteo de unidades primarias. Selección del individuo realizada por el método del último cumpleaños.
Error de muestreo: El error muestral estimado con un nivel de confianza del
95.5% yen el caso más desfavorable (p=q=0,5) es de ±1.3%.

El trabajo de campo ha sido llevado a cabo por TNS DEMOSCOPIA entre los días
1de junio y 6 de julio del 2005

Datos resaltantes

•La intensidad de uso de Internet podría implicar cambios en el uso del tiempo de los internautas. En concreto, un segmento declara que ha disminuido el tiempo que dedica a otras actividades, muy especialmente a ver televisión, a la lectura y, en menor medida, a estar con la familia, amigos o practicar deporte. Así El 60% de los internautas realiza hasta 4 actividades diferentes en Internet como Mensajería instantánea, Participar en chats, Hablar por teléfono con o sin web cam, Listas de correo/ distribución, Descarga de MP3, películas.
Como espacio de ocio ocupa la parte intermedia del mapa de actividades (Juegos en red). Como espacio de servicios y compras ocupa la parte baja del mapa.
Lo que también se han visto alteradas por Internet son la lectura en general (un 13,9% le dedica menos tiempo) y la lectura de periódicos en papel (11,6%).

• Respecto al uso que se da a la red, hay una amplísima mayoría que define Internet como un medio de información y de comunicación. De hecho, un 96,9% hacen búsquedas online (9 de cada 10, con Google; 2 de cada 10, con Yahoo), un 84,3% utilizan el correo electrónico y un 61,3 son usuarios de la mensajería instantánea. De lo que se puede inferir que el Internet ha desplazado en el mapa de preferencias al método ‘sin ordenador’ en la búsqueda de información y envío de correo.

•El 34% combina dos lugares: las combinaciones más comunes son el hogar y el centro de trabajo (22%) y el hogar y el centro de enseñanza (11%).

•La gran mayoría de los internautas navega todas las semanas, conectándose casi 10 horas semanales.


BASES TEORICAS


Si bien no existe una base teórica científica definida, sistematizada y totalmente confiable, sobre el qué apoyarse para resolver el problema relacionado a la importancia que se le da a la lectura en una sociedad pre industrial y las causas de esta a ciencia cierta. Sí existen estudios, análisis, puntos de vista hecha por instituciones confiables como la UNESCO, universidades, revistas especializadas etc , de los cuales se puede adoptar sus ideas propuestas para el desarrollo de este trabajo de investigación. A continuación se detallarán las bases teóricas pertinentes para este trabajo.
1. La lectura en la sociedad actualÁlvaro Marchesi, catedrático de Psicología Evolutiva de la Universidad Complutense de Madrid. En su conferencia inaugural La lectura en la sociedad actual, afirmó que aunque la lectura es una de las actividades más completas, fascinantes, placenteras e incluso de reconocidos efectos terapeúticos a las que puede dedicar su tiempo una persona, parece atravesar una crisis importante. “Los medios de comunicación –dijo– se hacen eco permanentemente del escaso aprecio que se tienen a los libros, que mantienen una desigual competencia con la televisión, el Internet o las video consolas de juegos.
Apoyándose en las estadísticas, Marchesi apuntó como causantes de los bajos índices de la capacidades lectoras de un país:
-aspectos como el bajo nivel cultural y educativo de la población española el reducido gasto público en educación,
-el estilo de vida en dar menor tiempo AL estudio y prioridad en invertir en las necesidades básicas y señaló que el predominio absoluto de la imagen, la rapidez de la información y el interés por lo inmediato de la nueva sociedad de la información no ayudan a educar en el placer de la lectura.
2. ¿Cuáles son las causas que han hecho posible la crisis al hábito de lectura? Perconi y Galán (1984) Perconi y Galán: Cómo formar chicos lectores, Bs As. 1984.
afirman que: “La crisis de la lectura encierra una crisis mucho más profunda: la crisis de la cultura”.
-Una sociedad no lectora, no puede producir lectores. Esta es una afirmación categórica e indiscutible. Basta con analizar cifras estadísticas de editoriales y bibliotecas públicas para darnos cuenta de ello.
Perconi y Galán, también añaden que existen algunos factores que han contribuido a generar esta situación:
- Carácter convencional y obsoleto de los métodos pedagógicos tanto en la escuela como en el hogar, para animar a leer.
- Programas de lectura alejados de la realidad, dejándose de lado las necesidades e intereses de los niños y adolescentes.
- Avance masificador de los medios de comunicación y su implícita capacidad de generar nuevos modos de captar la realidad.
- Una sociedad de adultos que no leen, se dedican a otras actividades según ellos necesarios, por lo tanto una sociedad da cultura no lectora.

3. “En las clases populares no existe la expectativa de un cambio personal asociado a la lectura” Gonzalo Portocarrero, Ex Decano y Profesor del Departamento de CienciasSociales. (comentario según la encuesta realizada por la PUCP en relación al hábito de lectura)
Nos dice que leer es una actividad socialmente prestigiosa, por lo que puede suponerse un sesgo entre los encuestados a magnificar sus prácticas lectoras. En cualquier forma, hay hechos interesantes.

-Hombres y mujeres de todos los estratos sociales leen. No obstante, entre la gente comprendida en los estratos A-B se lee más que entre aquellos comprendidos en el D-E.
- Difieren las motivaciones y el tipo de libros que se leen. En el caso del estrato A-B la razón más importante para leer es el crecimiento personal. Sin embargo, cuando se consulta el tipo de libros más leídos se constata que son los de auto ayuda. Se tiene que deducir, por tanto, que tras la lectura existe, para las clases medias, una expectativa de búsqueda de
la felicidad, o de una mayor eficacia vital.
El libro de autoayuda compite con la religión pues pretende ser una guía espiritual. En las clases populares se lee más por entretenimiento y cultura general. Es decir, no existe la expectativa de
que un cambio personal pueda estar asociado a la lectura.
-Quizá lo más sorprendente de la encuesta sea que constata la existencia de una “brecha digital” en nuestro medio. Mientras que hay un 15% de encuestados (seguro jóvenes de sectores medios) que consulta todos los días la Internet, hay un 49% de personas que nunca lo hace (seguro personas mayores del mundo popular).
-Otro hecho sorprendente es lo poco que se lee sobre la problemática social. Y es que en estos tiempos se niega la gravitación de lo social sobre nuestras vidas y se impone la idea de que cada uno debe arreglárselas como puede.
-Finalmente concluye que en el Perú se lee poco y más por puro entretenimiento y por necesidad de sosiego que por la búsqueda de un desarrollo personal, o por un tratar de situarse de manera más comprometida en el mundo social.

4. Patricia Arévalo Directora del Fondo Editorial de la PUCP
La conclusión negativa que arrojan las estadísticas es que más de la mitad de la población no lee nunca o casi nunca un libro y sus bibliotecas son reducidísimas o prácticamente inexistentes, aun cuando en los últimos años ha habido ediciones de buena calidad puestas en kioskos y con precios al alcance de la mayoría.
No es la falta de dinero, sino los hábitos, la cultura y el estilo de vida lo que evita que la gente adquiera libros. Eso se corrobora con el increíble 55% del nivel socioeconómico A/B que ha adquirido libros pirata en el último año.
. El hecho de que el 65% de la población haya leído al menos un libro en el último año para entretenerse (sin contar con los que leen por otras razones) ya es un pequeño avance. Signi.ca que el libro sigue siendo una opción, a pesar de la «competencia» de las otras industrias de entretenimiento y de información.
5. LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA .Carmen Lomas Pastor "Hacer Familia" Nº 84, (Págs. 11-41). Ediciones Palabra, Madrid 2002
-Nos dice que el potencial formativo de la lectura va más allá del éxito en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo.-La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad.
-La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales.
-La lectura desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico. El niño lector pronto empieza a plantearse porqués. ¿Por qué este autor afirma lo contrario que este otro? ¿Qué ventajas tiene este planteamiento frente a aquel? ¿Dónde está la verdad? ¿Dónde está la opinión?
-La lectura aumenta el bagaje cultural; proporciona información, conocimientos. Cuando se lee se aprende. Leer para saber quiénes somos y de dónde venimos y adónde vamos; leer para iluminar nuestro presente teniendo memoria del pasado; leer para comprender los fundamentos de nuestra civilización. Podemos afirmar que un chico que lee es un hombre que sabe, un hombre que piensa. La lectura, enriquece nuestra vida.
6. Vale la pena recordar una última enseñanza que, como buen pedagogo, dejó Tonucci (La nación 5 de marzo, editorial, en argentina)en su paso por el país: la lectura es un placer que se contagia; no se impone. Es una de las herramientas fundamentales para que una comunidad crezca, se desarrolle culturalmente.

7. REVISTA DE EDUCACION (2005) MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA. LECTURA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Pedro C. Cerrillo Torremocha. Universidad de Castilla-La Mancha
-Nos dice que en la sociedad, la lectura no es un ejercicio normalizado, porque no es entendida ni aceptada como un «derecho ciudadano» de primera necesidad.

-leer no está de moda; al contrario, es una actividad muy poco valorada por la sociedad, por los medios de comunicación y, particularmente, por los jóvenes. Además, la lectura ha sufrido y está sufriendo, cambios importantes.

-El hábito de la lectura voluntaria suele adquirirse en casa, no en la escuela, siendo una consecuencia de la voluntad de leer, que se ha podido reforzar con la práctica de la lectura en la familia. Lo más eficaz para que un niño lea es, probablemente, que vea leer. Sabido es que las conductas son aprendidas y muchas actitudes y hábitos también; y en ellos influyen factores sociales y culturales propios del contexto en que cada ciudadano vive.

-Las nuevas tecnologías no son neutras ni inocentes; «chatear», por ejemplo, no es sólo una forma de comunicación, sino que exige un nuevo lenguaje y, con él, un nuevo lector.

8. Sobre el nuevo informe PISA, hecho público a finales de 2004, bastantes especialistas se han pronunciado, coincidiendo, en general, en la multiplicidad de factores que inciden en los resultados finales, y de los que, la profesora Anna Camps (2005, 38) ha señalado los siguientes:
-Inversión en educación, formación del profesorado, consideración social de la enseñanza y de los profesores, equidad y «comprensividad» del sistema, nivel cultural general, (…).
¿Podríamos hablar, entonces, de crisis de la lectura? Pues, probablemente, sí. De ahí que se puede entender la relación que existe entre el bajo rendimiento en la capacidad lectora y el bajo nivel de desarrollo humano de los países que tuvieron resultados negativos, como el Perú.
.
9. “Importancia de la lectura en la educación”
Conferencia internacional que Se realizó durante el mes de noviembre del 2004, como marco de las actividades por el 463 aniversario de fundación de Moquegua y por ser el mes de las bibliotecas y los bibliotecólogos en el Perú. Se contó con la presencia de una colega bibliotecóloga y docente, procedente de la ciudad de Buenos Aires – Argentina, quién compartió los modelos de trabajo que se vienen desarrollando en ese país a través de su Ministerio de Educación y de la Fundación “El
Libro”.

Conclusiones

-Las bibliotecas escolares deben ser espacios de inclusión social y de trabajo cooperativo con la comunidad que la rodea. Los gobiernos a través de sus Ministerios de Educación, deben tomar en cuenta El Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre la biblioteca escolar, a la hora de diseñar y desarrollar los proyectos y políticas en ese sector. Esto ayudaría a mejorar los programas, por
ejemplo el caso del Plan Huascarán en nuestro país.

-El Perú es el país con mayor número de cabinas de Internet a nivel regional y uno de los últimos en el tema de lectura. Nos preguntamos ¿Quién orienta en sus búsquedas de información a un estudiante peruano cuando este accede a una cabina pública de Internet? Es necesario iniciar este proceso debido a que el Perú se encuentra en emergencia educativa y ocupa los últimos lugares en materia de lectura según estudios internacionales aplicados a nuestro país.

-la actualidad se exige que los ciudadanos cuenten con las capacidades y habilidades básicas para obtener y manejar información para poder ser competitivos. Las escuelas a través de sus bibliotecas son uno de los lugares en la escuela donde se prepara a los futuros ciudadanos de la sociedad del conocimiento.


10. LA CONSIGNA ES NO LEER. Abelardo Sánchez León . Fuente: El Comercio, Lima 04/01/06
El libro requiere tres condiciones que hoy por hoy resultan escasas:
Tiempo (todo el mundo corre), silencio (todo el mundo prefiere la bulla), espacio (los espacios andan llenos, llenos de gente, de chillidos), pues el libro es un objeto que invita a la concentración. Sin esas condiciones, el libro no puede existir.
La tele, en cambio, es ruidosa por naturaleza e invade con fuerza los resquicios de la intimidad. Una persona acompañada por un libro se vuelve sospechosa.Los escolares, que durante el año han leído quizá un libro completo, no imaginan que durante sus vacaciones parte del pasatiempo pueda recaer en la lectura. Después nos quejamos de que los peruanos nos expresamos mal, que no sabemos escribir, que no sabemos hablar, porque en el Perú se considera que los argentinos son más cultos que nosotros por el simple hecho de que saben hablar.En los hogares peruanos la reina y señora es la televisión, y alrededor de ella gira la conversación, los malos entendidos, las peleas, la lucha por el control, la división de televisores para que unos vean fútbol y otros telenovelas. Por lo general, no hay libros ni revistas ni periódicos.
11. LIBRO E INCLUSIÓN SOCIAL .OSMAR GONZALES . DOCTOR EN CIENCIA SOCIAL POR EL COLEGIO DE MÉXICO. Esta es una versión corregida y ampliada de la ofrecida en la Biblioteca Nacional del Perú el 3 de noviembre de 2006, con ocasión del Día del Usuario.
Nos dice que: En Perú no contamos con las condiciones señaladas en cuanto a la cultura escrita ni el entorno institucional de la vida social y política amplia. Lo que se observa es, al contrario, un distanciamiento muy profundo entre instituciones y sociedad, ausencia de representaciones políticas y sociales creíbles y legitimadas, deterioro de las normas de convivencia. Y, paralelamente, escaso hábito lector, frágil industria editorial, precariedad de las bibliotecas y centros de información, y exigua práctica de la escritura.-La práctica ausencia del libro en la vida cotidiana de los peruanos, no promueve la auto-reflexividad y, por lo tanto, la constitución de un espacio social democrático, básico para la conformación ciudadana, es frágil, precaria. No es un instrumento de integración y de comunicación, de constitución de una identidad colectiva, de un “nosotros”. Por lo tanto, el libro no es el fundamento de la deliberación cívica y, por esta razón, no es el pilar de la forja de una vida, social y política, democrática.-Por las razones señaladas, no extraña que en la Prueba PISA nos ubiquemos últimos en las tres áreas del conocimiento ya mencionadas y que en el IDH nuestro país se ubique en el puesto 85, pero compartiendo el lugar con Indonesia y otros países no incluidos en la Prueba PISA.
-Como se ha demostrado gracias a la información del IDH y de la Prueba PISA, la correspondencia entre acceso a los bienes de la cultura escrita y niveles de desarrollo es muy alta. Gran parte de la explicación de los procesos de los diferentes booms económicos (de descubrimiento, auge y desaparición) que hemos tenido a lo largo de nuestra historia quizás pueda encontrarse en este escaso acceso a la cultura escrita. No se generaron las condiciones de creación de un entramado social para que el repentino auge económico se arraigara y diversificara; así como eran muy pocos los que se beneficiaban de la cultura escrita, igualmente muy pocos eran los que se beneficiaron de la mejoría económica. Sin cultura escrita, además, no se forjó una conciencia de pertenencia ni de proyección hacia el futuro, por lo tanto, ni la sostenibilidad ni la diversificación del bien hallado pudieron ser concretadas para beneficios del desarrollo de la sociedad de una manera amplia.
- si de veras queremos alcanzar el desarrollo, no para un pequeño grupo sino para la mayoría de la población que, a su vez, es tan diversa, es preciso consolidar el ecosistema de la cultura escrita, es decir, todos y cada uno de los elementos que lo constituyen. Esto debe suponer el diseño de políticas que contribuyan a mantenerlo en el mediano y largo plazo, de otro modo, los indicadores que se alcancen en el terreno macro-económico, por positivos que fueran, serán efímeros y sin base, sin posibilidad de asegurar sostenidamente una calidad de vida óptima. La historia ya nos lo ha demostrado varias veces: grandes expectativas generadas según el recurso natural en auge, seguidas de profundos declives. El crecimiento económico será insustancial y las crisis más profundas sin la base de la cultura escrita.

12. Sobre el nuevo informe PISA, hecho público a finales de 2004, bastantes especialistas se han pronunciado, coincidiendo, en general, en la multiplicidad de factores que inciden en los resultados finales, y de los que, la profesora Anna Camps (2005, 38) ha señalado los siguientes:
-Inversión en educación, formación del profesorado, consideración social de la enseñanza y de los profesores, equidad y «comprensividad» del sistema, nivel cultural general, (…).
¿Podríamos hablar, entonces, de crisis de la lectura? Pues, probablemente, sí. De ahí que se puede entender la relación que existe entre el bajo rendimiento en la capacidad lectora y el bajo nivel de desarrollo humano de los países que tuvieron resultados negativos, como el Perú.


13. Pobreza extrema por actividad económica

El análisis de la extrema pobreza por sector económico ha sido realizado a partir del comportamiento de la PEA ocupada. De el se deriva lo siguiente:
-Los sectores en los que aumenta el empleo en condiciones de pobreza extrema son hoteles y restaurantes, comercio al por menor, transportes y comunicaciones, actividades inmobiliarias y el sector agrícola. De todos estos sectores, el agrícola es el de mayor relevancia cuantitativa ya que contribuye con ¾ partes de todo el empleo en situación de extrema pobreza, siguiéndole el sector comercio al por menor que concentra el 9.8% de dicha categoría.
-Aunque habría que señalar que en el caso del departamento de Lima, las actividades que concentran el 83% del empleo en estas condiciones - pobreza extrema- son el comercio al por menor, los servicios personales y el rubro de restaurantes y hoteles. Para el resto del país, por su parte, el sector agrícola concentra por sí solo el 77.8% del empleo en situación de pobreza extrema. Le sigue el comercio al por menor y la manufactura.
- Así se puede colegir que debido a la pobreza que se padece en las zonas rurales del Perú, los habitantes de esta zona no dan mucha importancia a la inversión en la cultura, como por ejm en la educación y mucho menos en la venta y compra de libro; de allí el de ser partícipes de sociedades no lectoras.


DEFINICIÓN DE TERMINOS


1. “HÁBITO LECTOR”
Según el diccionario, hábito es «disposición duradera, adquirida por la repetición frecuente de un acto uso, costumbre: sólo la educación puede formar buenos hábitos».
En esta definición palabras saltan a la vista: duradera y adquirida. Palabras importantes que enmarcan el sentido de leer por placer, que nos hacen rechazar acciones ligeras como el coqueteo con éste o aquel libro. Por ello, L. Sandroni afirma que “se puede concluir que no se nace con un gene de la lectura” y que “se forma temprano, muy temprano.”
J. Cuevas, prof. dominicano de literatura infantil dice respecto a los hábitos de lectura: “ese proceso de condicionamiento mental, es decir, ese proceso de condicionamiento conductual, es realizado desde la niñez, que es la etapa más receptiva y factible para la asimilación de juicios, modelos y niveles de comportamiento.”
2. “LEER”
Es una actividad completa. Es tal vez el recurso cognitivo por naturaleza, que nos permite conocer, imaginar, soñar, responder etc. a diversos aspectos o circunstancias que vamos viviendo en nuestro devenir por la vida. Monserrat Sarto (1984) una reconocida estudiosa en asuntos de “formación de lectores”
2.1 LEER: En el aparente sencillo acto de leer se realizan las siguientes operaciones:
* Reconocer: es decir, comprender el significado de cada uno de los términos empleados por el autor dentro de un contexto determinado. Figura 3
* Organizar: se organiza el significado de cada palabra aislada, lo cual requiere identificar la combinación de éstas en frases, párrafos, etc., para conocer el contenido, el mensaje o la idea del escrito.
* Elaborar: ya que al leer no sólo se entiende lo que dice el autor, sino que además surgen pensamientos e ideas propias en el lector.
* Evaluar: puesto que cuando se capta lo que quiere decir el autor, ese contenido pasa por la opinión del lector, quien lo aceptará o rechazará.
Universidad de los andes Venezuela. Moraima Reinozo, Sulma Benavides
3. BIBLIOTECA (según el diccionario de la RALE)
1. f. Institución cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de libros y documentos.
2. f. Local donde se tiene considerable número de libros ordenados para la lectura.
3. f. Mueble, estantería, etc., donde se colocan libros.
4. f. Conjunto de estos libros.
5. f. Obra en que se da cuenta de los escritores de una nación o de un ramo del saber y de las obras que han escrito. La biblioteca de don Nicolás Antonio.
6. f. Colección de libros o tratados análogos o semejantes entre sí, ya por las materias de que tratan, ya por la época y nación o autores a que pertenecen. Biblioteca de Jurisprudencia y Legislación. Biblioteca de Escritores Clásicos Españoles.
4. “LIBRO”
Obra científica, literaria o de cualquier otra índole con extensión suficiente para formar volumen, que puede aparecer impresa o en otro soporte.
5. “SOCIEDAD”.
1. f. Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones.
2. f. Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.
6. “LECTOR, RA”
1. adj. Que lee o tiene el hábito de leer.
7. “CABINA”
1. f. Recinto pequeño, generalmente aislado, para usos muy diversos.
8. “DESARROLLO”
1. Desarrollo económico que, cubriendo las necesidades del presente, preserva la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan las suyas.
2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
9. “PRIORIDAD.”
1. f. Anterioridad de algo respecto de otra cosa, en tiempo o en orden.



METODOLOGÍA


Se realizará una investigación descriptivo-explicativo, por ello, para lograr la consecución de los objetivos del estudio, en el trabajo de campo se recurrió al empleo de las técnicas de investigación como encuestas y fichas de registro. Lo cual servirá para sacar los indicadores estadísticos sobre cuanta importancia se le da a la lectura en las zonas designadas a estudiar y cuánto leen las personas que se desenvuelven socialmente por estos mismos lugares.
Para llevar a cabo esta investigación se eligieron las siguientes 3 avenidas de algunos distritos de Lima Metropolitana con distintos niveles socioeconómicos: Av. Perú, ,Abancay y Larco para poder registrar las distintas actividades que se realizan en estas. Las variables a tomar en cuenta aquí serán el tipo de actividad, de publicidad y de oferta, así como el dominio de la actividad.
Además, se recogerá información de los 3 distritos de Lima Metropolitana de condiciones socioeconómicas similares: San Martín de Porres, Lima y Miraflores, con la finalidad de ver cómo el aumento del servicio de cabinas de internet está afectando el proceso de lectura de los usuarios. Las variables que tomaremos en cuenta serán el tiempo de permanencia de los usuarios, su frecuencia de asistencia, tipos de personas que hacen uso de las cabinas y las actividades que realizan.
Así, los resultados de la investigación se apoyan en la aplicación de las técnicas de investigación, como el cuestionario, ficha de registro y los indicadores estadísticos.